Alcances Tecnológicos
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos
Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuariaes-ESAlcances Tecnológicos2215-5481Prácticas de manejo del nematodo del quiste de la papa (Globodera pallida Stone 1973) en Cartago, Costa Rica
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/259
<p>Prácticas de manejo del nematodo del quiste de la papa (Globodera pallida Stone 1973) en Cartago, Costa Rica. El género Globodera, conocido como el nematodo del quiste de la papa, es una de las principales plagas de este tubérculo a nivel mundial y en Costa Rica es uno de los aspectos fitosanitarios que más afectan este cultivo. El objetivo general de este estudio fue comparar la densidad poblacional de Globodera pallida en parcelas manejadas con prácticas convencionales versus las que se les implementó un manejo integrado. El estudio se realizó en la Estación Experimental Carlos Durán en Oreamuno de Cartago, durante septiembre de 2016 a febrero de 2017. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones para el tratamiento convencional (TC) y Tratamiento Integrado (TI). Estas muestras se utilizaron para evaluar la viabilidad de quistes en 250 g de suelo, así como obtener el promedio de huevos y larvas en 25 unidades. Los datos se analizaron mediante un modelo lineal generalizado de mediciones repetidas con el tiempo (muestreos) para las variables quistes y larvas de G. pallida, mediante el procedimiento Mixed de SAS® 9,4. No se encontraron diferencias significativas en la interacción de los tratamientos por muestreo con relación a la cantidad de quistes presentes en 250 g de suelo, bajo las condiciones de estudio, entre los dos métodos de manejo (convencional e integrado).</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Control biológico, nematodo quiste de la papa, umbral de daño, viabilidad.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Biological control, potato cyst nematode, damage threshold, viability.</p>Alvaro Rodríguez CorderoRicardo Piedra NaranjoWalter Peraza Padilla
##submission.copyrightStatement##
2025-03-082025-03-081715162Efecto de la lluvia en la producción de arroz de secano (Oryza sativa) en Parrita, Costa Rica
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/260
<p>Efecto de la lluvia en la produccion de arroz de secano (Oryza sativa) en Parrita, Costa Rica. Con el propósito de determinar el efecto del clima durante el ciclo vegetativo del arroz de secano en su rendimiento productivo y determinar la relación entre la producción de arroz de secano con el fenómeno ENOS, se analizó información productiva y de lluvia desde 1980 y hasta el 2020 para la región de Parrita. Se realizó análisis de correlación entre la precipitación y productividad, también se clasificó la información climática en tres condiciones: lluviosa, normal y, seca; y según evento ENOS, las cuales se relacionaron con la productividad. No se determinó correlación entre la precipitación y productividad, y en el caso de la condición climática, existe tendencia a incrementarse la productividad cuando la condición climática es lluviosa. El evento ENOS parece influenciar los rendimientos ya que la productividad tiende a ser mayor durante la Niña. Es recomendable realizar este tipo de estudios para efectuar una mejor planificación de la siembra y manejo del cultivo en función del pronóstico climático de corto y mediano plazo.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Vulnerabilidad climática, cultivos anuales, seguridad alimentaria, ENOS, clima.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Climate vulnerability, annual crops, food security, ENSO, climate</p>Johnny Montenegro Ballestero
##submission.copyrightStatement##
2025-03-082025-03-081716371Caracterización agronómica de cinco clones de rambután (Nephelium lappaceum) en el trópico húmedo de Costa Rica
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/261
<p>Caracterización agronómica de cinco clones de rambután (Nephelium lappaceum) en el trópico húmedo de Costa Rica. Entre el 2017 y 2021, se realizó la caracterización de cinco clones asiáticos de rambután, en la Estación Experimental Los Diamantes en Guápiles, con el objetivo de estudiar sus principales características agronómicas. El diseño fue constituido por cinco tratamientos en bloques completos al azar con cinco repeticiones. Se evaluaron variables morfológicas como: porcentaje de prendimiento de injertos, forma y tamaño de la hoja, posición de la inflorescencia, diámetro del tronco (mm), así como precocidad. Además, se registraron variables climáticas que se relacionaron con las fases fenológicas del cultivo. Durante la etapa de injertación el material que presentó mayor prendimiento fue Rongrien (77,5 %), mientras que R162 fue el que mostró un menor porcentaje (24,1 %). La forma de la hoja de todos los clones fue elíptica con excepción de Rongrien, que fue ovoide; el ápice fue descrito como puntiagudo y la base de la hoja acunada. El material R162, presentó diferencias para la variable largo (15,50 – 15,94 cm) (p=0,001) y diámetro de hoja (6,88 cm) (p=0,0052). El clon R134, fue el primero en llegar a floración (282 días) y Jeetle, el que más tiempo requirió (303 días). La posición de la inflorescencia fue terminal y axilar en todos los materiales. El clon R134 mostró menos afectación por alternancia en la producción, mientras que el Jeetle se vio más afectado por este comportamiento. Finalmente, períodos de estrés hídrico de 10 a 18 días, más una temperatura mínima de 16,55 °C, fue la condición necesaria para que se produjera diferenciación floral durante el periodo 2019.</p> <p><br><strong>Palabras clave:</strong> Sapindáceas, materiales asiáticos, atributos, fenología, variables climáticas.<br><strong>Keywords:</strong> Sapindaceae, asian materials, attributes, phenology, climatic variables</p>Jessica Castillo Cruz
##submission.copyrightStatement##
2025-03-082025-03-081717287Funcionalidad agro-ecosistémica para el mejoramiento del paisaje rural. Caso Ghana y Costa Rica
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/262
<p>Funcionalidad agro-ecosistémica para el mejoramiento del paisaje rural. Caso Ghana y Costa Rica. Se seleccionaron 16 y 14 sitios con estaciones meteorológicas de Ghana y Costa Rica respectivamente donde la precipitación máxima fuera cercana a los 2000 mm anuales. Se tomaron seis variables: precipitación (P) acumulada en mm/año; humedad relativa (HR) en % y temperatura (T) (°C), biotemperatura (BIOT), evapotranspiración potencial (EVTp) y relación EVTp/P. Se concluyó que los ecosistemas Costa Rica tienden a ser más sensibles a factores biológicos, como el caso de la introducción transfronteriza, involuntaria o no de especies nuevas. Mientras en el caso de Ghana sus ecosistemas tienden a ser sensibles en los factores<br>abióticos como la reducción de agua en el suelo y el incremento de temperatura, con menos posibilidad de establecimiento de una gran cantidad de especies introducidas.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Ghana, Costa Rica, agroecosistemas, zonas de vida, nativizadas.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Ghana, Costa Rica, agro-ecosystems, life zones, naturalized species.</p>Melissa Abarca RamírezSergio Abarca MongeZhenyu Wang
##submission.copyrightStatement##
2025-03-082025-03-081718896Análisis del crecimiento vegetal y absorción de nutrientes en el cultivo de chile dulce
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/256
<p>Análisis del crecimiento vegetal y absorción de nutrientes en el cultivo de chile dulce. Se analizó el crecimiento y se determinaron las curvas de absorción de nutrientes en plantas de chile dulce del híbrido Polaris, desarrolladas en dos casas de mallas, en Cañas, Guanacaste, Costa Rica, durante el periodo comprendido de junio a octubre del 2021. En cada muestreo se tomó una sub muestra de 2 plantas por cada módulo, iniciando al momento del trasplante y continuando posteriormente cada 15 días, para determinar el peso seco y el contenido de N, P, K, Ca, Mg y S, en cada sección de la planta y total, con el fin de calcular la extracción de los nutrientes con una densidad de siembra de 20 833 plantas.ha-1 y un rendimiento de 1,49 kg.planta-1 de fruta comercial obtenida en la prueba. El híbrido de chile dulce requirió un total de 2767 GDTA (grados días de temperatura acumulada) para completar el ciclo de evaluación, presentándose la mayor cantidad de biomasa seca al final del ciclo del cultivo con un peso de 153 g.planta-1, siendo las hojas el órgano que acumuló un mayor peso seco en las primeras etapas (0 - 632 GDTA), representando un 50 % del crecimiento de la planta, mientras que las flores y frutos obtuvieron mayor proporción de biomasa seca durante las etapas de reproducción y cosecha. La máxima acumulación de nutrientes ocurrió entre los 2275 y 2767 GDTA; con un orden de extracción para K>N>Ca>S>Mg y P de 140, 90, 34, 18, 12 y 8 kg.ha-1, respectivamente. Los nutrimentos N, K, Ca, Mg y S se acumularon en mayor cantidad en las hojas y tallo, mientras que, el P en los frutos. En el pico de cosecha, los frutos extrajeron en mayor proporción N, P, K y S, mientras que las hojas mayoritariamente Ca y Mg.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Curva de absorción, casa de malla, rendimiento, agro climatología, fenología.<br><strong>Keywords:</strong> Absorption curve, mesh house, yield, agroclimatology, phenology.</p>Roberto Ramírez MatarritaKevin Carrillo MontoyaAlejandro Ureña SánchezValerie Salazar Castillo
##submission.copyrightStatement##
2025-03-082025-03-0817173510.35486/at.v17i1.256Evaluación del protocolo de manejo sostenible del suelo (FAO) en tres cuencas hidrográficas de Costa Rica
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/258
<p>Evaluación del protocolo de manejo sostenible del suelo (FAO) en tres cuencas hidrográficas de Costa Rica. En el año 2022 se realizó una evaluación del Protocolo de Manejo Sostenible del Suelo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (PMSS-FAO). Del mencionado protocolo se evaluaron cuatro variables como las más importantes: Densidad Aparente (pa), contenido de Carbono Orgánico en % (COS), Productividad del Suelo y Actividad Biológica en tres diferentes cuencas hidrográficas de Costa Rica, cuenca del río Jesús María, Grande de Tárcoles y Barranca. Se evaluó el PMSS en seis fincas ganaderas y diez fincas dedicadas a la producción de café. Además, de los indicadores macro mencionados, se evaluaron otros parámetros como la fertilidad disponible por medio de un análisis químico completo de suelos, la capacidad de uso de las tierras agroecológicas, análisis bromatológicos en las fincas ganaderas y en el parámetro de Actividad Biológica se evaluó la respiración microbiana (mg C-CO2/kg de suelo.día), la masa microbiana (mg C/kg suelo), y como indicador adicional se midió la meso y macrofauna del suelo por medio de la técnica Biolog-Ecoplatos para la Diversidad Funcional, y con ello obtener el índice de Shannon Weaver (H) para evaluar un indicador de la biodiversidad edáfica. En la primera fase del estudio, se encuestó a los productores, para identificar las prácticas de manejo sostenible de suelos y aguas (PMSSA) que tenían en sus fincas y determinar desde cuando se aplican. También, se realizó el escaneo del cumplimiento de las Directrices Voluntarias para la Gestión Sostenible de los Suelos (DVGSS) (FAO, 2017). Las cuencas estudiadas han sido degradadas por más de cien años por malas prácticas agrícolas de manejo y conservación de suelos. Cambiar la situación anterior, conlleva altos costos de inversión y la recuperación de suelos es lenta, sin embargo, los productores participantes de la investigación optaron por adoptar estas PMSSA. De la investigación se deduce que sólo dos fincas cumplieron con las DVGSS, el 80 % de las fincas de café presentaron un cumplimiento medio de las DVGSS, y las fincas ganaderas cumplen en un 50 %.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Densidad aparente, productividad, actividad biológica, carbono orgánico, suelos.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Bulk density, productivity, biological activity, organic carbon, soils.</p>Carlomagno Salazar CalvoCarlos Mauricio Rojas Navarro
##submission.copyrightStatement##
2025-03-082025-03-081713650Planificación prospectiva en el sector agropecuario: innovación, tecnología y el desarrollo sostenible en Costa Rica y América Latina y el Caribe
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/265
<p>Planificación prospectiva en el sector agropecuario: innovación, tecnología y el desarrollo sostenible en Costa Rica y América Latina y el Caribe. La planificación prospectiva en el sector agrícola de América Latina y el Caribe es clave para anticipar y adaptarse a desafíos complejos, como el cambio climático y la transformación de mercados. Este enfoque permite crear estrategias sostenibles mediante prácticas como la diversificación de cultivos, la agricultura regenerativa y el uso de tecnologías de precisión. Para lograrlo, es esencial superar barreras culturales y estructurales, fomentar una cultura organizativa que valore la innovación y la colaboración interdisciplinaria. Además, la inclusión de mujeres y jóvenes como agentes de cambio fortalece la cohesión social y promueve la resiliencia al impulsar el emprendimiento y el uso de tecnologías digitales. La prospectiva facilita un sector agrícola preparado para enfrentar un futuro incierto al contribuir con la seguridad alimentaria y el desarrollo rural mediante alianzas entre instituciones, comunidades locales y centros de investigación. Este enfoque asegura un entorno agrícola competitivo, adaptativo y alineado con los objetivos de<br>sostenibilidad.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Planificación prospectiva, agricultura sostenible, cambio climático, resiliencia, involucramiento de actores.<br><strong>Keywords:</strong> Prospective planning, sustainable agriculture, climate change, resilience, stakeholder engagement.</p>Fabián Campos BoulangerKattia Lines Gutiérrez
##submission.copyrightStatement##
2025-03-082025-03-0817197105