Alcances Tecnológicos
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos
Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuariaes-ESAlcances Tecnológicos2215-5481Eficacia biológica de bioinsumos sobre Phytophthora cinnamomi y Campylocarpon pseudofasciculare, en condiciones de laboratorio.
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/240
<p><strong>Eficacia biológica de bioinsumos sobre Phytophthora cinnamomi y Campylocarpon pseudofasciculare, en condiciones de laboratorio</strong>. Durante el año 2021, se evaluó la eficacia biológica de diferentes bioinsumos sobre dos agentes causales asociados a la pudrición radical de plantas de aguacate. El estudio se realizó en dos etapas, en la primera se llevó a cabo el aislamiento, identificación morfológica y molecular de los organismos y verificación de los postulados de Koch. En la fase posterior, se realizaron pruebas de confrontación dual entre cada uno de los patógenos y los siguientes organismos: Bacillus spp. (INTA-B37), Bacillus spp. (BP-16), Trichoderma harzianum (aislado de suelo de Orotina (T.H.O)), Trichoderma harzianum (aislado de suelo de Nandayure (T.H.N)) y un producto comercial compuesto de Pseudomonas fluorescens, Bacillus subtilis y Azotobacter spp. Se evaluó el porcentaje de inhibición en el crecimiento de los patógenos y, en el caso de las trichodermas, se valoró la competencia por el sustrato. Se identificó que los patógenos corresponden a Campylocarpon pseudofasciculare y a Phytophthora cinnamomi. En relación con la confrontación dual, se obtuvo que las trichodermas presentaron los mayores valores de inhibición sobre C. pseudofasciculare, con un 56,3 % (T.H.N) y 50 % (T.H.O) respectivamente. Asimismo, BP-16 y T. harzianum (T.H.O) alcanzaron un 55,2 % y 44,7 % de inhibición sobre P. cinnamomi, respectivamente. Con respecto a la competencia por sustrato, las dos trichodermas alcanzaron el grado uno en la escala de Bell frente a ambos patógenos.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Patógeno, Aguacate, Organismos benéficos.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Pathogen, Avocado, Beneficial organism.</p>Kenneth Retana Sánchez
##submission.copyrightStatement##
2024-05-302024-05-301610522Evaluación del efecto ambiente generado en cuatro sistemas productivos sobre el rendimiento productivo y adaptabilidad de cuatro cultivares de chile dulce tipo Bell
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/244
<p><strong>Evaluación del efecto del ambiente generado en cuatro sistemas productivos sobre el rendimiento productivo y adaptabilidad de cuatro cultivares de chile dulce tipo Bell.</strong> Se evaluaron cuatro cultivares de chile dulce tipo Bell (Capsicum annum), en dos casas de mallas de 3 y 5 m de altura, un invernadero y en campo abierto, en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez, ubicada en Cañas, Guanacaste, durante los meses de diciembre del 2019 a mayo del 2020. El objetivo de la investigación fue analizar la interacción entre el ambiente y el rendimiento productivo de los cultivares de chile. Los tratamientos fueron dispuestos en un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo de parcelas divididas. Los sistemas productivos en ambiente protegido obtuvieron en la unidad de muestreo de 6 plantas, el mayor número de frutos comerciales con un rango entre 65,92 a 78,58 unidades, el mejor peso de frutos con valores entre 122,69 a 135,41 g, el mayor rendimiento con una producción entre 6102,29 a 7639,17 g y la mejor calidad de frutos que cumplen con las dimensiones de exportación. En estos mismos sistemas se alcanzó el más notable aumento de biomasa y el mejor desarrollo del índice de área foliar (IAF), con un nivel máximo de 3,41 a los 75 DDT. El clima espontáneo fue muy similar en cuanto a temperatura y humedad relativa, pero varió en los niveles de radiación entre los tratamientos de ambiente protegido y campo abierto.</p> <p><br><strong>Palabras clave:</strong> Sistema productivo, Cultivares, rendimiento, Agro climatología, Rentabilidad.<br><strong>Keywords:</strong> Production system, Cultivars, Yield, Agroclimatology, Profitability.</p>Roberto Ramírez Matarrita
##submission.copyrightStatement##
2024-02-012024-02-011612343Evaluación in vitro de hongos entomopatógenos en el control biológico del picudo del chile dulce Anthonomus eugenii Cano
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/245
<p><strong>Evaluación in vitro de hongos entomopatógenos en el control biológico del picudo del chile dulce Anthonomus eugenii Cano.</strong> El objetivo fue evaluar la eficacia biológica de hongos entomopatógenos a fin de que sean utilizados en el manejo integrado de la plaga. Un total de 14 hongos de los géneros Beauveria, Metarhizium y Paecilomyces, preparados en una suspensión acuosa a la máxima concentración de conidias que se pudo obtener de cada uno, oscilando entre 1X108 a 1X109 conidias/mL. Se utilizaron adultos de A. eugenii de dos días de emergidos del fruto. Se empleó un diseño irrestricto al azar con 16 tratamientos, cinco repeticiones con cinco insectos cada una. Los insectos se colocaron individualmente en viales de vidrio y se observaron diariamente hasta su muerte y la aparición de micelio sobre el cuerpo. Se obtuvieron diferencias significativas en los porcentajes de mortalidad entre los tratamientos y el testigo. Los mejores resultados se lograron con cepas del género Beauveria sp. Las cepas de Beauveria bassiana, INTA-H-49 e INTA-H-168 lograron una mortalidad del 100 % después de seis días de haber sido aplicados, pero no se evidenció la emergencia de micelio del cuerpo del insecto, lo que no favorece la diseminación del hongo en el medio ambiente ni la posibilidad de eliminar otros individuos. Las cepas de Beauveria sp. INTA-H-140 e INTA-H-181 lograron una mortalidad del 100 % a los 8 días posteriores a la aplicación del tratamiento y produjeron micelio que cubrió el cuerpo del insecto con una abundante formación de conidias, lo cual favorece la diseminación del hongo. Este nivel de parasitismo los constituye en las cepas más promisorios para seguir siendo estudiadas.<br><br><strong>Palabras clave:</strong> Pimiento, Ají, Barrenillo del chile, Capsicum, Coleóptero, Biocontrol.<br><strong>Keywords:</strong> Pepper, Chili pepper, Pepper weevils, Capsicum, Beetle, Biocontrol.</p>Cristina Vargas Chacón
##submission.copyrightStatement##
2024-02-012024-02-011614452Evolución poblacional del búfalo de agua (Bubalus bubalis) durante el período 1983-2025 en Costa Rica
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/246
<p><strong>Evolución poblacional del búfalo de agua (Bubalus bubalis) durante el periodo 1983-2025 en Costa Rica.</strong> Con el propósito de desarrollar un modelo de evolución poblacional del búfalo de agua en Costa Rica para el periodo 1983-2025, se recopiló la información de búfalos publicada en Costa Rica hasta la fecha, y con base en ella se determinaron las tasas de mortalidad y reproducción. Se ubicó información en universidades nacionales, INEC, de productores, y de plantas procesadoras de carne. La información fue analizada para extraer parámetros técnicos o estimarlos con los datos publicados y accesados. Basados en la población inicial de búfalos, se desarrolló una hoja Excel para simular la dinámica poblacional considerando las diferentes categorías animales. Con los datos del hato bufalino nacional reportados se realizó la validación del modelo, utilizando como herramienta el RMSE para estimar la certeza de los valores simulados. Los resultados muestran que la producción de información nacional relacionada con estadísticas de esta especie es muy poca, solamente tres publicaciones hacen referencia a la población del hato nacional, y muestran como la población se incrementó significativamente a partir del 2006. El modelo simuló la tendencia observada con un alto grado de certeza según el resultado del análisis realizado con el RMSE, y la proyección realizada muestra una clara tendencia al incremento de la población para el 2025.</p> <p><br><strong>Palabras clave:</strong> Bubalus bubalis, Dinámica poblacional, Tasa de reproducción, Tasa de mortalidad, Modelos.<br><strong>Keywords:</strong> Bubalus bubalis, Population dynamics, Reproduction rate, Mortality rate, Models.</p>Johnny Montenegro BallesteroEduardo Barrantes Guevara
##submission.copyrightStatement##
2024-05-302024-05-301615361Potencial uso de microorganismos antagonistas de fitopatógenos que afectan el cultivo de tomate y papa
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/247
<p>Potencial uso de microorganismos antagonistas de fitopatógenos que afectan el cultivo de tomate y papa. El objetivo fue evaluar la potencial eficacia biológica de bacterias endofíticas y rizosféricas, sobre patógenos de plantas solanáceas. Se aislaron los fitopatógenos Ralstonia solanacearum, Pectobacterium carotovorum, Fusarium oxysporum y Rhizoctonia solani. de plantas con síntomas de enfermedad. Se evaluó la inhibición del crecimiento de estos fitopátogenos con 61 aislamientos de bacterias del género Bacillus spp., aisladas de las raíces y tallos de solanáceas y la bacteria INTA-B37 de la colección del INTA, la cual en estudios anteriores demostró la eficacia biológica con fitopatógenos. Se determinó el halo de inhibición en mm en las evaluaciones con las bacterias fitopatógenas y el porcentaje de inhibición en caso de los hongos. Se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos p<0.01. La mayor inhibición de la bacteria R. solanacearum la ejerció el aislamiento BP31 y P. carotovorum fue significativamente inhibida por los aislamientos BP8 e INTA-B37. El tratamiento con INTA-B37 fue el que mayor porcentaje<br>de inhibición logró contra F. oxysporum y Rhizoctonia solani, 60,5 % y 69 % respectivamente. El tratamiento con BP16, fue el que obtuvo la mayor reducción en la pr oducción de estructuras de resistencia de R. solani (45 %), con relación al testigo y un porcentaje de inhibición del crecimiento del hongo en un 45.73 %. Tanto la bacteria BP16 e INTA-B37 demostraron un efecto inhibitorio en el crecimiento de los cuatro fitopatógenos evaluados. Se evidencia que existen alternativas biológicas, que pueden valorarse en campo, para ser incorporadas en el manejo integrado<br>de las enfermedades causadas por los fitopatógenos estudiados. </p> <p><br><strong>Palabras clave:</strong> Control biológico, Solanaceae, Halo de inhibición, Porcentaje de inhibición.<br><strong>Keywords:</strong> Biologic control, Solanaceae, Inhibition, Percentage inhibition.<br><br></p>Cristina Vargas Chacón
##submission.copyrightStatement##
2024-05-302024-05-301616277Presencia de Pseudacysta perseae (Heidemann, 1908) Hemíptera: Tingidae en el cultivo de aguacate (Persea americana) en Costa Rica
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/248
<p><strong>Presencia de Pseudacysta perseae (Heidemann, 1908) Hemiptera: Tingidae en el cultivo de aguacate (Persea americana) en Costa Rica.</strong> Se observó la presencia de una población de chinches sobre tejido foliar en plantas de aguacate variedad Simmonds injertado sobre material criollo, bajo condiciones de vivero. Se asoció al insecto Pseudacysta perseae la formación de manchas irregulares amarillentas sin borde definido que posteriormente crecieron y se tornaron de color marrón con borde definido y halo clorótico. En el envés se presentó el tíngido en diferentes estadios, así como la ocurrencia de puntos translúcidos que coalescieron, se tornaron amarillentos y posteriormente adquirieron una coloración marrón. El insecto se identificó morfológicamente como Pseudacysta perseae (Heidemann, 1908) (Tingidae: Tinginae: Tingini) por medio de técnicas morfológicas. Este el primer reporte de la presencia de este insecto en aguacate en Costa Rica.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Pseudacysta perseae, Nuevo registro, Costa Rica, Aguacate.<br><strong>Keywords:</strong> Pseudacysta perseae, First record, Costa Rica, Avocado.</p>Kenneth Retana SánchezRuth León GonzálezAndrey José Peraza Sánchez
##submission.copyrightStatement##
2024-02-012024-02-01161788510.35486/at.v16i1.248Tendencia de la emisión de gases con efecto invernadero en banano y plátano en Costa Rica
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/249
<p><strong>Tendencia de la emisión de gases con efecto invernadero en banano y plátano en Costa Rica.</strong> En Costa Rica, la producción de banano y plátano es muy importante por la generación de empleo y divisas, sin embargo, en el proceso productivo se emiten gases con efecto invernadero (GEI) que estimulan el calentamiento global, razón por la cual existe interés en el desarrolla de opciones de mitigación. Para lograrlo, es necesario conocer la magnitud de estas por lo cual se desarrolló esta investigación para determinar la evolución de las emisiones GEI generadas en el proceso productivo primario en banano y plátano y su relación con producción, productividad y el valor de la producción. Para ello se recopiló información de áreas sembradas, producción anual, manejo agronómico de los cultivos y precio del producto pagado al productor desde 1990 y hasta el 2019. Para calcular la emisión de GEI provenientes de la fertilización nitrogenada, enmiendas al suelo y del uso de hidrocarburos en la aplicación de productos fitosanitarios se utilizó la metodología del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. Con la información anterior, se confeccionaron figuras para mostrar tendencias y se estimaron las relaciones antes mencionadas. Se determinó que la emisión GEI se incrementó en la década de los 90`s para mostrarse relativamente estable a partir del 2000. La eficiencia de emisión expresada en kg CO2eq t-1 producida y en t CO2eq millon-1 colones mejoraron con el tiempo, ya que disminuyeron sus valores; en plátano con colones constantes se muestra un comportamiento inverso en los últimos años. Se presentan opciones de mitigación que podrían mejorar los valores de las relaciones determinadas. Se concluye que la emisión ha mostrado estabilidad a partir del 2000 y que el precio ha sido modelador de la misma, siendo la fertilización nitrogenada la principal fuente de emisión.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Banano, Cambio climático, Cultivos tropicales, Eficiencia de emisión, Mitigación, Plátano.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Banana, Climate change, Emission intensity, Mitigation, Plantain, Tropical crops.</p>Johnny Montenegro Ballestero
##submission.copyrightStatement##
2024-02-012024-02-0116186102Comparación financiera de cuatro sistemas productivos de aguacate Hass
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/250
<p><strong>Comparación financiera de cuatro sistemas productivos de aguacate Hass.</strong> La actividad aguacatera en la zona de Los Santos es la segunda actividad agrícola a nivel productivo y económico de la región después del café. Se ha convertido en una alternativa de cultivo que ha diversificado la fuente de ingresos de muchos productores, al disminuir el riesgo de depender solamente de la actividad cafetalera. Sin embargo, el cultivo presenta importantes desafíos para asegurar su sostenibilidad financiera, entre ellos, la baja productividad, la dificultad para mecanizar y una fuerte presencia de mercados regionales competitivos. Debido a esto, se planteó el presente estudio, cuyo objetivo fue determinar cuál tipo de manejo productivo genera mejores rendimientos financieros. Se utilizó el cálculo de la Relación Ingreso/Costo (RIC) y Tasa de Retorno Marginal (TRM) para estimar la rentabilidad de los sistemas. Asimismo, se realizó un análisis de riesgo a través de una simulación de Montecarlo donde se sensibilizó la RIC en 1000 escenarios, donde se determinó que los cuatro sistemas son rentables en un amplio espectro de probabilidades. El estudio mostró que el “Monocultivo Convencional Intensivo” presentó el mejor indicador de RIC (4,20) y TRM (578,58 %), aunque sistemas como el “Monocultivo enfocado en Múltiples Tecnologías” es una opción viable al considerar el manejo ambiental sostenible al usar insumos orgánicos y bioinsumos a un retorno financiero importante (RIC de 3,28). Cabe mencionar que estos resultados solo toman en cuenta aspectos financieros, sin embargo futuras investigaciones podrían evaluar dimensiones sociales y ambientales para obtener el mejor sistema desde un punto de vista integral.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Economía agrícola, Presupuestos parciales, Análisis costo beneficio, Estudio comparativo, Finanzas.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Agricultural economics, Parcials budgets, Cost benefit analysis, Comparative study, Financials.</p>Gabriel CamachoLuis Alfonso Sánchez ChacónVíctor Antonio Rodríguez Lizano
##submission.copyrightStatement##
2024-02-012024-02-01161103115Estudio de factibilidad económica para la exportación de chile dulce tipo Bell desde la región Chorotega
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/251
<p><strong>Estudio de factibilidad económica para la exportación de chile dulce tipo Bell desde la Región Chorotega.</strong> Se realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar la factibilidad económica para exportar chile dulce tipo Bell, mediante dos sistemas de ambiente protegido ubicados en la Región Chorotega, y con destino al mercado de Houston, en Estados Unidos. La evaluación se desarrolló en dos etapas, la primera correspondió a un análisis de económico utilizando la metodología de Presupuestos Parciales aplicada a los tratamientos de chile dulce tipo Bell Canzion y Rojo Americano en casa de malla (SP2) y en invernadero (SP3). La segunda estaba consistió en un estudio de factibilidad con las mejores opciones productivas obtenidas de la primera etapa, para determinar la factibilidad se utilizó el indicador de Beneficio/Costo. En el sistema SP2, fue donde se presentó el mayor ingreso económico por hectárea de ambos cultivares, con valores de US$ 69 867,91 para Canzion y US$ 77 936,29 para Rojo Americano. El sistema productivo de invernadero (SP3), fue el que requirió de una mayor inversión por hectárea, alcanzando los US$ 247 780,30. Los costos de producción no variaron según el sistema productivo (SP2 y SP3), pero sí, según el cultivar, ya que Canzión presentó un mayor costo de semilla. El costo de comercialización, independientemente del sistema productivo, fue de US$ 9 063 por contenedor y de US$ 3,9 por caja exportada. El sistema productivo que presentó la mayor relación beneficio – costo, fue la casa de malla (SP2), con un valor de 1,45 con el cultivar Canzion y de 1,73 con Rojo Americano.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Chile dulce, Exportación, Ambientes protegidos, Ingresos, Costos.<br><strong>Keywords:</strong> Sweet pepper, Exportation, Protected environments, Income, Costs.</p>Roberto Ramírez MatarritaLuis Alfonso Sánchez Chacón
##submission.copyrightStatement##
2024-02-012024-02-01161116132Evaluación de doce cultivares de cáñamo industrial (Cannabis sativa L.) en Cañas y Guápiles de Costa Rica
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/253
<p>Evaluación de doce cultivares de cáñamo industrial (Cannabis sativa L.) en Cañas y Guápiles de Costa Rica. El objetivo del proyecto fue determinar la adaptabilidad de 12 cultivares de cáñamo a las condiciones de Cañas y Guápiles para la producción de aceite, fibra y grano. Las parcelas de evaluación se establecieron en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez (EEEJN) en Cañas y en la Estación Experimental Los Diamantes (EELD) en<br>Guápiles. En la EELD, los cultivares se sembraron a campo abierto y en la EEEJN en un invernadero multicapilla entre septiembre 2020 y julio 2022. En la EELD se evaluaron dos cultivares para aceite, de los cuales se obtuvieron bajos rendimientos (menos 51,33 g de flor seca por planta), y un cultivar para fibra el cual no mostró adaptabilidad a la localidad. En la EEEJN se evaluó un cultivar para fibra y grano y 11 para aceite. Las plántulas fueron mantenidas en invernadero hasta que alcanzaron un tamaño adecuado para trasplante. Desde la germinación hasta el estado de madurez, se suministró luz artificial, para cumplir con las 17 a 18 horas luz. Los ciclos de crecimiento y producción variaron entre los 125 y 90 días. En la EEEJN las plantas alcanzaron 1,8 m de altura con producciones promedio entre 323,9 y 345,2 gramos de flor seca por planta, con un re ndimiento estimado de fibra entre los 1935 a 2838 kg/ha (110 000 plantas por hectárea). Se reportaron los insectos Spodoptera spp., Bemisia tabaci, Rupella albinella, áfidos, trips y ácaros. Se determinó que los cultivares evaluados en Guápiles no se adaptaron a las condiciones climáticas de esa zona, mientras que si se observó una buena adaptación del cáñamo en Cañas.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Cannabis, Cannabinoide, CBD, Fibra.<br><strong>Keywords:</strong> Cannabis, Cannabinoid, CBD, Fiber.</p>Alfredo Bolaños HerreraStephanie Quirós CamposDan O´Bryan
##submission.copyrightStatement##
2024-02-012024-02-01161133141Determinación del horario óptimo para la medición del óxido nitroso en una plantación de café de una zona alta de Costa Rica
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/254
<p>Determinación del horario óptimo para la medición del óxido nitroso en una plantación de café de una zona alta de Costa Rica. Introducción. Las emisiones de óxido nitroso (N2O) en el suelo fluctúan durante el día, por lo cual se requiere determinar la hora o momentos en los que se libera este gas al ambiente. Objetivo. Determinar el rango horario diario, donde se presentan las mayores emisiones de N2O del suelo. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo en un lote cultivado con café en Santa María de Dota, San José; entre diciembre 2015 y mayo 2016. Se realizaron mediciones durante seis días en dos épocas del año, durante tres días consecutivos, con muestreos cada dos horas, distribuidos entre las seis y las veinte horas. Se utilizó la metodología de cámaras estáticas y se contabilizó la cantidad de gas liberada en diferentes momentos del día. Resultados. La emisión de N2O presentó una media de 0,021 ± 0,028 mg.m-2.h-1, durante los períodos muestreados. El patrón de emisión a lo largo del día fue heterogéneo con valores entre 0,001 y 0,032 mg N2O-N.m-2.h-1. Se identificó que los momentos de mayor emisión promedio fueron entre las ocho y las diez horas; y entre las<br>dieciséis horas y las dieciocho horas (p<0.05). Se concluye que para el sitio evaluado, hay dos momentos óptimos en el día para un muestreo representativo (promedio emisión de N2O diaria). Se recomienda la utilización del rango horario para la toma de muestras, entre las ocho y las diez horas de la mañana; y entre las quince y diecisiete horas de la tarde.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Horas para muestreo, Monitoreo de GEI, Emisiones, Café, Cámaras estáticas.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Hours for sampling, GHG monitoring, Emissions, Coffee, Static cameras.</p>Francisco Arguedas Acuña
##submission.copyrightStatement##
2024-02-012024-02-01161142155Producción, calidad y costo de ensilaje de maíz utilizando variedades costarricenses
http://revista.inta.go.cr/index.php/alcances_tecnologicos/article/view/255
<p>Producción, calidad y costo de ensilaje de maíz utilizando variedades costarricenses. El objetivo fue evaluar la producción de biomasa, la calidad y el costo de ensilaje, de dos variedades de maíces costarricenses y un híbrido comercial. El estudio se realizó con las variedades EJN2 y Los Diamantes 8843 y el híbrido comercial HR-960, en los cantones de San Carlos, Upala, Turrubares, Turrialba y Barva durante el 2018-2019. Se evaluó la altura de planta y la producción de biomasa en parcelas de 2000 m2 y la calidad y los costos del proceso de ensilaje en un silo de montón. En promedio la altura de planta de las variedades costarricenses (245±19 cm) fue mayor y más estable que el obtenido con el híbrido HR-960 (187±31 cm), sin embargo, el promedio de MS obtenida con el híbrido (13,5±1,7 t ha1) fue ligeramente superior al logrado con las variedades costarricenses (12,7±2,1 t ha1). La fermentación organoléptica de los ensilados fue excelente, así como el pH y los contenidos de N-amoniacal, con características y valores semejantes entre las variedades costarricenses y el híbrido. El costo de producción por hectárea fue de ¢720 459, para un valor de ¢16,1 y ¢57,6 kg1 de ensilado fresco y MS, respectivamente. Se concluye que las variedades costarricenses EJN2 y Los Diamantes 8843 tienen potencial productivo y ser conservadas mediante la técnica del ensilaje.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Ensilaje de maíz, Forraje de maíz, Alimentación del ganado.<br><strong>Keywords:</strong> Corn silaje, Corn forage, Cattle feed.</p>William Sánchez LedezmaCinthya Granados MarínFrancisco Gutiérrez Hidalgo
##submission.copyrightStatement##
2024-02-012024-02-01161156165